Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, ofreciendo que el flujo de aire pase y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta vía para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de manera más inmediata y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal intentando preservar el cuerpo firme, bloqueando oscilaciones marcados. La parte superior del cuerpo solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un mas info máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera natural, no se obtiene la tensión idónea para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la región elevada del torso y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.